Como hemos visto en posts anteriores, se ha profundizado semana a semana en diferentes aspectos sobre la cocaína de forma aislada.
Este post pretende dar una visión global, abarcando qué es la cocaína, por qué se consume, señales de la adicción, efectos, síntomas del consumo de cocaína y consecuencias, es decir toda la información relevante sobre la adicción a cocaína. También se hace referencia a como poder dejar la cocaína, haciendo hincapié en los diversos tratamientos existentes.
Empezar a consumir cocaína es fácil: «La triste realidad es que era demasiado joven y me dejé llevar por las circunstancias y por qué no decirlo, por los amigos… A mis 17 años me veía allí plantada, inclinada sobre la mesa mirando aquel polvo blanco, accedí a la invitación y esnifé mi primera raya de coca. Al mes siguiente, volví a enfrentarme a ella en aquella larga noche donde caerían los gramos a pares. Fue el principio de los 5 años que duró mi pesadilla, presa de mis mentiras, de robos de dinero en casa, de días sin aparecer ni dar señales de vida, de abandonar mis estudios, la culpable de los llantos y las penas de mis padres… Una agonía que mata en vida, pero es tu vida hasta que no decides lo contrario y quieres cambiarla.
Desear morir y morirte es lo mejor que te deseas cuando estás enganchado a la cocaína, no se puede vivir sin ella. ¿Alguien se imagina poder vivir sin aire? Los ataques de ansiedad te oprimen el pecho cuando te terminas la última bolsa, ya no hay más dinero pero necesitas más y más y más… Te desesperas, el corazón late con una fuerza descomunal, la nariz llena de sangre y heridas producidas por los cortes que genera la coca al esnifarla, no comes, no duermes, la depresión es tu pan de cada día… En el infierno se puede estar mucho mejor, creedme”.
Testimonio sacado de las Drogas.info
¿Qué es la cocaína?
La cocaína es el clorhidrato de cocaína, obtenido a partir de la pasta base, con clorhídrico y extracción acetona etanol. Se trata de un polvo blanco, cristalino y de sabor amargo, en ambientes callejeros se denomina de mil formas diferentes, entre ellas: nieve, coca, farlopa, perico…etc.
La cocaína es una de las drogas ilegales más poderosas y adictivas.
Puede hacer que la persona que la consume, se sienta seguro, fuerte y poderoso, a la vez que puede someterte en la más miseria de las miserias.
Os dejamos un video sobre como se hace la Cocaina;
Origen de la cocaína.
Proviene de un arbusto denominado Erithroxylon coca, que se cultiva en la zona occidental de América del Sur (Colombia, Perú y Bolivia). La hoja de coca es la única parte que contiene cocaína. Produce en la lengua una ligera sensación de embotamiento o anestesia local.
¿Por qué se consume cocaína?
La cocaína altera, engrandece, exalta, a la vez que engancha. Hoy en día mucha gente recurre al consumo de sustancias externas como el alcohol, la cocaína o el cannabis para evadirse de los problemas de la vida temporalmente. El problema llega cuando siempre es necesario recurrir a este tipo de sustancias para poder estar a gusto con uno mismo y superar el día a día.
El poder del consumo de cocaína recae en el efecto psíquico de la cocaína, ya que provoca una sensación de alegría que llega a la euforia, y que no difiere de la euforia normal que pueda sentir una persona sana. Se percibe una sensación de aumento del control sobre uno mismo y se siente más fuerza, vitalidad y mayor capacidad en el trabajo. La persona se encuentra sencillamente normal y le resulta difícil creer que está bajo la influencia de la cocaína.
Signos de la adicción a la cocaína:
A veces no es fácil observar las diferentes señales que identifican la adicción a la cocaína porque la asociamos a ciertos estilos de vida o a determinados momentos. La adicción a la cocaína debe reconocerse y tratarse de inmediato, ya que si no se hace frente, puede llevar a tener consecuencias graves. Aquí te contamos algunas señales que te ayudarán a reconocer la adicción a la cocaína:
1-. Examina los ojos y las pupilas.
El uso de la cocaína y de otras sustancias que alteran a la persona hace que las pupilas se contraigan hasta el punto de ser muy pequeñas. Si alguien que conoces tiene las pupilas de esa manera constantemente cuando las miras, incluso de noche o en la oscuridad, puede ser un signo de que esa persona esté consumiendo cocaína u otras drogas.
2-.Observa si hay sangrado de nariz.
Uno de los efectos más serios y permanentes del uso de la cocaína es el gran daño a las fosas nasales y al tabique.
Cuando alguien aspira cocaína en exceso, hace que la zona sufra un adormecimiento y puede causar la desviación del tabique o su separación. Estos daños hacen que el adicto tenga sangrados nasales frecuentes y en gran cantidad.
Alguien que tenga sangrado de nariz crónico sin otra explicación posible puede que presente un problema con la adicción a la cocaína.
3-. Mira otros signos físicos del consumo de cocaína.
El abuso de la cocaína también puede causar sudor inexplicable, nervios y tics en el cuerpo o movimientos involuntarios. Si sospechas que alguien es adicto a la cocaína, observa su lenguaje corporal y ten en cuenta los cambios inexplicables en su comportamiento físico.
4-. Detecta las excusas.
Los adictos a la cocaína, a menudo crean historias elaboradas o poco creíbles para explicar sus frecuentes pedidos de dinero, desapariciones innecesarias o comportamiento erróneo. Alguien que por lo general es directo y puntual y de repente deja de serlo o inventa razones por las que no puede cumplir con sus compromisos puede estar luchando con la adicción a la cocaína.
5-. Ten en cuenta a sus nuevas amistades y conocidos.
Los adictos por lo general comienzan a moverse en círculos sociales nuevos para estar cerca de la gente que le puede proporcionar la cocaína y de sus amigos adictos y también porque no quieren que su familia y amigos se den cuenta de la adicción.
Si la persona de la que sospechas comienza a asociarse con personas que no conoces o que te provocan sospechas, puede ser que esos sean signos de que es un adicto a la cocaína.
6-. Disminución exagerada en el rendimiento tanto a nivel académico como laboral.
Normalmente, el consumo de drogas suele ir de la mano de una bajada del rendimiento y de la aparición de problemas de adaptación en la escuela, instituto o trabajo.
7-. Cambios bruscos de actitud o de la forma de relacionarse con los demás.
Subrayamos la idea de “bruscos”, caracterizados por una gran irritabilidad, agresividad, conductas extrañas, ansiedad, utilización persistente de mentiras, etc.
8-. Horarios muy desfasados.
No respetando de forma importante los horarios establecidos.
Efectos del consumo de cocaína:
La cocaína se clasifica dentro de las drogas estimulantes. Algunos aspectos importantes de la cocaína son los efectos estimulantes en el sistema nervioso central, que son percibidos por el consumidor como:
- sentirse eufórico.
- incremento de la excitabilidad e hiperactividad. Esta mayor excitabilidad puede producir mayor agresividad e irritabilidad a la vez.
- aumento de la comunicación verbal, verborrea.
- comportamientos estereotipados y repetitivos.
- mantenerse en estado de alerta de forma continua.
- disminución de la sensación de cansancio.
- deterioro de la capacidad de juicio.
- pérdida de apetito.
- aumento de la presión arterial.
- dilatación de pupilas.
Los síntomas más importantes de un consumo problemático de cocaína son los siguientes:
- Tolerancia: el consumidor de cocaína necesita tomar cada vez más cantidad esta droga para sentir los mismos efectos
- Malestar intenso y continuado producido por la falta de cocaína, aparece frecuentemente ansiedad intensa, taquicardia, insomnio ,aumento de la presión sanguínea, depresión, temores incontrolables, paranoias y ataques de pánico…, acompañados de un intenso deseo de consumir la droga, lo que denominamos “craving”.
- Todo gira en torno a la droga, consumir cocaína se convierte en el foco de atención principal del consumidor. Consume pese a sufrir problemas físicos, psicológicos o sociales provocados por la propia sustancia, y es que el intenso deseo de consumir la droga y los desagradables síntomas que produce su falta, a priori resultan más fuertes que la multitud de problemas y consecuencias que genera.
- Se consume en muchas ocasiones para superar la timidez o favorecer la comunicación.
- El consumo de cocaína esta estrechamente relacionado con problemas económicos, principalmente el endeudamiento. Además, esta muy relacionado con la implicación en actividades delictivas para conseguir la sustancia.
- El consumo de cocaína suele tener un carácter lúdico, festivo y social, sin embargo, con el tiempo, suele trascender este carácter y comienza a consumirse en el ámbito privado. En algunos casos, este tipo de consumo en solitario no se produce, pero la persona es incapaz de salir y relacionarse sin tomar cocaína.
Consecuencias del consumo de cocaína:
Entre los principales efectos a largo plazo del consumo habitual de la sustancia se encuentran los siguientes:
se produce una fuerte dependencia, sobre todo de tipo psicológico, incluso tras periodos de consumo no demasiado largos.
La dependencia psicológica se manifiesta por un deseo intenso y de difícil control de consumir cocaína.
La dependencia física se manifiesta por el síndrome de abstinencia, caracterizado por un estado de somnolencia, depresión e irritabilidad que se prolonga durante varios días o semanas, dependiendo de la persona. Trastornos del sueño, tales como insomnio o hipersomnia (sensación de sueño durante todo el día, con aumento de horas de sueño).
Puede provocar importantes trastornos psicológicos tales como ideas paranoides, depresión, crisis de angustia, ideas suicidas, etc. Problemas de alimentación: sobre todo falta de apetito y pérdida de peso. Problemas respiratorios: sinusitis, irritación de la mucosa nasal, perforación del tabique nasal, hemorragia pulmonar, neumotórax, etc.
Riesgo de infartos y hemorragias cerebrales (cardiopatía isquémica). Complicaciones hepáticas. En embarazadas, complicaciones obstétricas: abortos espontáneos y toxicidad sobre el feto.
Todo sobre la #Cocaina http://t.co/41SYuH2kVA … #adiccioncocaina #sintomascocaina #efectoscocaina #consecuenciascocaina
— Aprovat Valencia (@ClinicaAprovat) octubre 8, 2014
Reconocer el problema, el primer paso para dejar la adicción a la cocaína:
Reconocer que tienes un problema es el primer paso para conseguir ayuda y que ésta sea eficaz.
Muchas personas creen que pueden superar el problema por ellos mismos, pero eso no funciona en la mayoría de los casos. Busca alguien en quien confíes para hablar. Para empezar, puede ayudarte hablar con un amigo o con alguien de tu edad, pero lo mejor para conseguir ayuda es que hables con una persona que pueda apoyarte y entenderte.
Por desgracia, superar una adicción no es fácil.
Dejar la cocaína probablemente será una de las cosas más difíciles que hayas hecho en tu vida.
No es un signo de debilidad que necesites ayuda profesional externa. La mayoría de las personas que logran dejar la cocaína necesitan ayuda profesional o un tratamiento para lograrlo.
Uno de los obstáculos para dejar la cocaína, el síndrome de abstinencia:
El síndrome de abstinencia es el conjunto de reacciones tanto físicas como psicológicas que ocurren cuando se deja de consumir, en este caso cocaína, y es una situación de considerable gravedad que conduce, en ocasiones, a la necesidad compulsiva de consumir más cocaína.
Por ello es necesario que acudas a un centro especializado como APROVAT donde podemos orientarte, asesorarte y darte unas pautas individualizadas.
Este síndrome se desarrolla en tres fases que empiezan en el mismo momento en que se interrumpe el periodo de atracón, bien sea por agotamiento del consumidor o cuando la sustancia ya no está disponible. A grandes rasgos se pueden observar síntomas como apatía, depresión severa, insomnio, ideación suicida, aumento del apetito y el sueño, sueños vividos, etc.
Durante la primera fase de abstinencia, que dura entre 9 horas y 5 días, hay una rápida aparición de los síntomas de abstinencia dando comienzo a la fase de bajada o también denominada “crash”.
En esta fase predomina la depresión y el deseo de consumo, estos síntomas tratan de ser eliminados consumiendo más cocaína, pero lo único que se consigue es incrementar la disforia, provocar ansiedad y sufrir trastornos paranoides. En cambio, durante una segunda etapa de esta primera fase, el deseo de consumo desciende hasta ser prácticamente inexistente, predominando el abatimiento general. La recuperación en esta fase va a depender de la dieta y el descanso.
La segunda fase de abstinencia, que dura entre 1 y 10 semanas, consta de un síndrome fluctuante con síntomas opuestos a los que provocaba el consumo de cocaína. Se va normalizando el estado de ánimo y el ritmo del sueño, baja la ansiedad y hay un bajo deseo de consumo. Pero pasados unos días reaparece un gran deseo de consumo, sin necesidad de estímulos externos que condicionen. Además, aparece disforia, anhedonia (incapacidad para experimentar placer en cualquier actividad), falta de energía, incremento de la ansiedad e irritabilidad.
En la tercera fase, de duración indefinida, se recupera un estado de ánimo normal y el deseo de consumo es muy fluctuante, desencadenado por estímulos condicionados particulares para cada persona, y por el recuerdo de los efectos agradables de la cocaína, por lo tanto sigue existiendo riesgo de recaída.
Tratamientos especializados en la adicción a la cocaína:
La adicción a la cocaína es una enfermedad compleja que involucra cambios biológicos en el cerebro así como innumerables problemas sociales, familiares y del entorno del adicto.
Por lo tanto, el tratamiento de la adicción a la cocaína debe ser integral y las estrategias deben evaluar los aspectos neurobiológicos, sociales y médicos del uso indebido de la droga por parte del paciente. Además, los pacientes que tienen numerosas adicciones a menudo tienen otros trastornos mentales concurrentes que requieren intervenciones conductuales o farmacológicas adicionales.
El tratamiento de la adicción a la cocaína es uno de los más complejos por varios motivos: uno de ellos suele ser la negación de la dependencia por parte del consumidor («Yo controlo…consumo cuando quiero»). En segundo lugar la alteración psicológica (depresión, ansiedad, agresividad) dificultan la aproximación terapéutica y el cumplimiento de los objetivos del tratamiento.
Sin embargo con un paciente motivado y una familia que le proporcione soporte casi todo está ganado en el tratamiento de la drogodependencia a la cocaína. En primer lugar normalizar el sueño y acabar con los periodos de no dormir (insomnio) y luego, paradójicamente, dormir demasiado (hipersomnia). Regular el estado de ánimo y la ansiedad.
Existen diferentes tipos de tratamientos para hacer frente a la cocaína, desde tratamientos ambulatorios hasta programas intensivos y residenciales.
La diferencia sustancial entre un tratamiento ambulatorio y otro intensivo (comúnmente conocidos como centros de días) es principalmente la frecuencia asistencial.
En la clínica Aprovat, abordamos la adicción a la cocaína desde una perspectiva biopsicosocial, para ello, contamos con un equipo multidisciplinar altamente cualificado que aborda de forma integral el problema.
Tras una valoración inicial y una vez desintoxicado, se trabaja la deshabituación y reinserción social a través del tipo de tratamiento que más se adecue a las necesidades del paciente, pudiendo ser de tipo intensivo (asistencia regular al centro de tratamiento para trabajar a nivel individual y grupal todo lo pautado por el equipo terapéutico) o ambulatorio (intervenciones específicas y puntuales).
Por lo que respecta a tratamientos residenciales también pueden ser muy eficaces, especialmente para las personas que tienen problemas más graves. Por ejemplo, las comunidades terapéuticas son programas sumamente estructurados en los que los pacientes permanecen en una residencia, generalmente por un periodo de 6 a 12 meses.
Las comunidades terapéuticas se diferencian de otros enfoques de tratamiento principalmente porque usan a la comunidad (el personal tratante y las personas en recuperación) como factores clave de cambio para influir en las actitudes, percepciones y comportamientos asociados con el consumo de drogas de los pacientes.
¿Cuál es el papel que tiene la familia en el tratamiento de drogas?
Ante un adicción a la cocaína no es suficiente que el paciente decida implicarse en un tratamiento, también es necesaria la implicación activa de la familia.
La familia desempeña un papel muy importante dentro del proceso de tratamiento, puesto que la presencia de un clima familiar positivo y apropiado posibilita y aumenta la obtención del éxito terapéutico.
Si después de este monográfico sobre la adicción a la cocaína te han quedado algunas dudas, no dudes en ponerte en contacto con Aprovat, te aclararemos cualquier aspecto relacionado con la cocaína y como dejar la adicción a la cocaína.
Desde la Clinica Aprovat Valencia ofrecemos un asesoramiento tanto a nivel individual como familiar para el tratamiento de la adicción a la cocaina.
Adiccion Cocaina
4 Comments
Leave your reply.