Tratamiento de los Sintomas del Duelo
¿Qué es el duelo?
Duelo es un término que, en nuestra cultura, se refiere al conjunto de procesos psicológicos y psicosociales que siguen a la pérdida de una persona con la que el sujeto estaba afectivamente vinculado. Pero también hace referencia a los procesos psicológicos que se ponen en marcha tras luna pérdida afectiva aunque no implique la muerte física de una persona ( ruptura de una relación, pérdida de empleo, amputación de un miembro…)
, En síntesis, entenderemos como “duelo al conjunto de emociones, y conductas vinculadas con la perdida afectiva, la frustración o el dolor.
Y “elaboración de duelo” a la serie de procesos psicológicos que comienzan con la pérdida y terminan con la aceptación de la nueva realidad
El duelo es la respuesta a un trauma intenso muchas veces inesperado y siempre inaceptado, muy doloroso pero que a la vez es un proceso de curación si tras reconocerlo, se le acepta y se permite su expresión.
A lo largo de toda la vida se producen pérdidas. En este sentido, la vida humana y el crecimiento o desarrollo psicológico pueden entenderse como “un conjunto de procesos de duelo escalonados”, no es posible evitar los duelos, pero la reacción ante ello puede ser diversa.
La falta de elaboración de un duelo importante predispone hacia dificultades con otros duelos; un duelo insuficientemente elaborado lleva a una cronificación del sufrimiento psicológico, a trastornos psicosociales y a la aparición de diversos tipos de psicopatologías.
En el duelo se distinguen tres etapas
Etapa Inmediata, de Impacto o shock:
Se produce tras el estrés inicial de la muerte y dura de pocas horas a una semana después del deceso.. Puede cursar con embotamiento, falta general de motivación, liberación emocional intensa (llantos, suspiros…), , sensación de irrealidad, negación o incredulidad, no siendo consciente de lo sucedido y mostrando una conducta semiautomática. Esta conducta puede ayudar a llevar a cabo trámites prácticos relacionados con los ritos sociales y familiares del duelo (ponerse en contacto con parientes, organizar el funeral) que a su vez facilitan la resolución de esta fase.
Etapa Intermedia, de “repliegue” o depresiva – anhelo:
Muy pronto desaparece esta sensación de aturdimiento y puede sustituirse por sentimiento pavoroso de agitación por la falta de la persona fallecida y deseo de encontrarse con ella, aunque claramente es imposible (anhelo). Algunas personas sienten que “ven” a sus seres queridos en todos los lugares adonde van –en la calle, el parque, cerca de la casa, en lugares donde han estado juntos. También suelen sentirse enfadados –con los doctores y enfermeras que no evitaron la muerte, con los amigos y parientes que no hicieron suficiente o incluso con la persona que les ha dejado.
Otro sentimiento común es la culpa. A menudo, piensan una y otra vez en todas las cosas que les hubiera gustado decir o hacer. Se puede incluso llegar a considerar lo que se hubiesen podido hacer de forma distinta para prevenir su muerte.. La culpabilidad puede aumentar si se experimenta un sentimiento de descanso después de haber perdido a alguien que estaba padeciendo una larga y penosa enfermedad. Este sentimiento es natural, extremadamente comprensible y muy común.
Esta etapa se puede prolongar durante semanas o meses.. Se inician síntomas depresivos, anorexia, baja de peso, disminución de la capacidad de concentración y memoria, tristeza y anhedonia, seguido de episodios de protesta-irritación y aislamiento. Estos episodios de inactividad y aislamiento, en los que generalmente se está pensando y recordando al ser perdido son momentos íntimos e imprescindibles para superar y tratar de afrontar la pérdida.
Etapa tardía, de “recuperación” o reorganización:
Aprende a aceptar la pérdida y el hecho de que la persona amada ya se fue. Se produce al cabo de seis meses a un año, en donde se retorna al nivel de funcionamiento previo siendo capaz el deudo de establecer nuevos lazos afectivos. Disminuyen los síntomas mentales y somáticos, primero recupera el apetito con ganacia del peso normal frecuentemente a los 6 meses, luego reaparece la preocupación por la apariencia física, el deseo sexual y la interrelación social
Con relación a la duración del duelo, existen grandes diferencias culturales aceptándose en nuestro entorno cultural que la duración normal es aproximadamente un año.
¿Cúales son los síntomas del duelo?
El duelo patológico es la incapacidad para afrontarlo que impide alcanzar los niveles de bienestar emocional y de funcionamiento que anteriormente se disfrutaban.
En un proceso de duelo que curse con normalidad, ante la el sentimiento de pérdida la reacción normal es un cuadro depresivo. Una de las diferencias es que la persona con duelo valora el estado de ánimo depresivo como «normal», aunque puede buscar ayuda profesional para aliviar los síntomas
Solamente cuando los síntomas persisten durante un tiempo superior a lo normal y la persona no sea capaz de adaptarse a la nueva situación o interfieran en áreas importantes de su vida se puede considerar que el duelo es patológico. Teniendo esto en cuenta la presencia de ciertos síntomas puede ser útil para diferenciar el duelo normal de un duelo patológico o de un episodio depresivo causado por un duelo no resuelto:
- Sentimiento de culpa centrado en lo que podría haber hecho o en lo que no hizo
el superviviente en el momento de morir la persona querida. - Ideas de muerte
con el sentimiento de que el superviviente debería haber muerto con la persona fallecida. - sentimiento de inutilidad.
- experiencias alucinatorias distintas de las de escuchar la voz o ver la imagen fugaz de la persona fallecida.
- .Anorexia o pérdida de peso exagerada
- Trastornos del sueño
- Abandono de sus actividades socio-laborales.
- Recuerdos o fantasías intensivas relacionadas con la relación perdida
- Períodos intensos de intensas emociones relacionadas con la perdida.
- Anhelo y deseo intenso de que el fallecido esté presente
- Sentimientos de soledad o vacío
- Permanencia excesiva en lugares, actividades y personas que recuerdan al fallecido
- Pérdida de interés en el trabajo, a nivel social o en las actividades lúdicas alcanzando la mala adaptación.
BUSCADOR
Artículos mas populares
- TODO SOBRE LA COCAINA. EFECTOS, CONSECUENCIAS, SINTOMAS, COMO DEJARLA… By Clinica Aprovat on 7 octubre, 2014 763
- TODO SOBRE EL ALCOHOLISMO, EFECTOS, CONSECUENCIAS, COMO DEJARLO By Clinica Aprovat on 15 octubre, 2014 237
- TODO SOBRE LA MARIHUANA – EFECTOS – COMO DEJARLA By Clinica Aprovat on 22 octubre, 2014 96
- TUS PROPIAS DROGAS By Clinica Aprovat on 4 diciembre, 2013 72