Desde lo natural a lo sintético y a lo químico, de lo místico a lo curativo, de lo racional a lo impulsivo, de lo fisiológico a lo psicológico, de la hoja de coca a la cocaína… Los usos de la cocaína han ido transformándose a medida que hemos ido evolucionando y cambiando las personas.
La cocaína también tiene su historia. Lo que empezó como una tradición religiosa en los Andes, se ha convertido en un abuso de ella a lo largo de la historia de la vida.
La coca desde los Incas
La cocaína, como ya hemos comentado en más de una ocasión en posts anteriores, es una de las drogas más potentes y adictivas a día de hoy.
Desde muy pronto, desde la civilización de los Incas se tiene conocimiento de ella, mejor dicho de la hoja de coca y su uso, pero no será hasta unos siglos más tarde cuando surge la cocaína con una finalidad totalmente diferente a la inicial, con fines y usos terapéuticos, y también distinta a la finalidad actual.
Antigüedad de la coca
La coca es uno de los estimulantes de origen natural más antiguos, más potentes y más peligrosos que existen. Tres mil años antes del nacimiento de Cristo, los antiguos incas en los Andes mascaban hojas de coca para acelerar el latido de sus corazones y de su respiración, para contrarrestar de esta manera los efectos de vivir escasos de aire de las montañas.
Coca: uso místico y espiritual.
Unos siglos después, el uso de la hoja de coca era más místico y espiritual, los nativos peruanos mascaban hojas de coca sólo durante ceremonias religiosas.
Este tabú se violó cuando los soldados españoles invadieron Perú en 1532. Los indígenas que trabajaban a la fuerza en las minas de plata españolas eran mantenidos con suministros de hojas de coca, porque les hacía más fáciles de controlar y explotar.
La coca a mediados del siglo XVI.
En este siglo, un indígena comedor de coca podía consumir entre veinticinco y cincuenta gramos de hojas de coca al día.
Ante tal consumo el segundo Consejo de Lima intentó restringir la Ingesta de coca por parte de peruanos, bolivianos y chilenos. El gobierno español, apoyado por la jerarquía religiosa, trató de atajar el consumo con leyes y prohibiciones, que fueron severas entre 1560 y 1569, pero que no consiguieron disminuir su uso.
La llegada a Europa, Efectos de la cocaína.
Europa tenía noticias de sus efectos ya en el mismo siglo XVI cuando el español Nicolás Menardes describió sus virtudes y peligros. Sin embargo, hasta la segunda mitad del siglo XIX no se conoció de forma masiva su existencia. Los grandes viajeros y descubridores, de vuelta de las selvas amazónicas, comenzaron a difundir las propiedades de una planta a la que atribuyeron poderes excepcionales.
No fue sino hasta XIX cuando también empezó a hacerse popular en la comunidad médica. El médico italiano Paolo Mantegazza, a su vuelta de Perú en 1859, proclamó haber descubierto un medicamento tomado con precaución podía ser un excelente producto curativo.
La cocaína fue por primera vez sintetizada (extraída de las hojas de la coca) en 1859 por el químico alemán Albert Niemann, éste aísla un alcaloide de las hojas de coca al que llama cocaína.
Desde ese momento tanto en Estados Unidos como en Europa se comienza a experimentar con un producto que parece tener más ventajas que inconvenientes.
En 1886, la droga logró mayor popularidad cuando John Pemberton incluyó las hojas de coca como ingrediente en su nuevo refresco: la Coca Cola.
Los efectos eufóricos y vigorizantes sobre el consumidor ayudaron a elevar la popularidad de la Coca Cola a comienzos de siglo.
El consumo de cocaína aumentó en la sociedad y los peligros de la droga poco a poco se volvieron más evidentes. La presión pública obligó a que en 1903 la compañía Coca-Cola eliminara las hojas de coca de su refresco.
Siglo XX
La cocaína y el padre del psicoanálisis. Sigmund Freud, usaba la droga personalmente, fue el primero en promover el uso de la cocaína en forma general como un tónico para curar la depresión y la impotencia sexual, indago en el mundo blanco, llegando a escribir artículos a favor sobre el uso terapéutico de la cocaína.
Elixires con cocaína. A partir de la década de 1850 hasta principios de 1900, personas de todas las clases sociales comúnmente usaban elixires con cocaína y opio (pociones mágicas o médicas), tónicos y vinos.
Celebridades que promovieron los efectos “milagrosos” de los tónicos y elixires de cocaína, incluyeron al inventor Thomas Edison y la actriz Sarah Bernhardt.
En esa época, la droga llegó a ser popular en la industria del cine mudo y los mensajes a favor de la cocaína que salían de Hollywood influenciaron a millones de personas.
Aumenta consumo de cocaína. En 1905, se volvió popular esnifar cocaína y en menos de cinco años, los hospitales y médicos comenzaron a informar en su literatura, de casos de daño nasal causados por el uso de esta droga.
En 1912, los datos estadísticos sobre el consumo de cocaína aumentan, más de 5 mil muertes relacionadas con la cocaína en un año; y para 1922 la droga fue prohibida oficialmente.
La cocaína de los 70 a los 80. En la década de los 70, la cocaína surgió como la nueva droga de moda para los artistas y hombres de negocios.
Parecía la compañera perfecta para un viaje por el carril de alta velocidad. Suministraba “energía” y ayudaba a la gente a permanecer “alerta” y a desarrollar la creatividad.
En algunas universidades norteamericanas, el porcentaje de estudiantes que habían experimentado con cocaína se incrementó diez veces entre 1970 y 1980. A finales de 1970, los traficantes de drogas empezaron a establecer una elaborada red de contrabando de cocaína.
A finales de los 80, la cocaína era una droga de personas ricas, debido al alto coste para mantener el hábito de cocaína, manteniendo así una alta reputación socialmente.
La cocaína ha sido elogiada y maldecida a través de su historia. Actualmente existen miles y miles de personas que consumen cocaína siendo totalmente dependientes de ella, controlados por el polvo blanco.
En sus inicios se pensaba que curaba desde indigestión hasta los nervios pero ahora sabemos que en vez de curar, hace enfermar.
Desde la Clinica Aprovat Valencia ofrecemos un asesoramiento tanto a nivel individual como familiar para el tratamiento de la adicción a la cocaina.
Tratamiento cocaina