• APROVAT
    • Equipo Aprovat
    • Documentación de Interés
  • ADICCIONES
    • TRATAMIENTOS
      • Tratamiento Cocaina
      • Tratamiento Alcoholismo
      • Tratamiento Ludopatia
      • Tratamiento Porros
      • Tratamiento Heroina
      • Tratamiento Benzodiacepinas
    • PROGRAMAS
      • Intensivo
      • ¿Y ahora qué?
      • Atención especializada
      • Atención familiar
      • Adiccion Adolescentes
  • PSICOLOGIA
    • Grupos terapeuticos
    • Esquizofrenia
    • Depresion
    • Trastorno Bipolar
    • Duelo
  • FUNDACION
    • Nuestros fines y objetivos
    • Nuestra historia
    • Colabora
  • BLOG
    • Tratamiento de las Adicciones
    • Salud Mental
    • TODO SOBRE LA MARIHUANA
    • TODO SOBRE EL ALCOHOLISMO
    • TODO SOBRE LA COCAINA
  • CONTACTO

Aprovat Valencia / 963522964

Google Maps
Contacta
Fundación Aprovat
  • APROVAT
    • Equipo Aprovat
    • Documentación de Interés
  • ADICCIONES
    • TRATAMIENTOS
      • Tratamiento Cocaina
      • Tratamiento Alcoholismo
      • Tratamiento Ludopatia
      • Tratamiento Porros
      • Tratamiento Heroina
      • Tratamiento Benzodiacepinas
    • PROGRAMAS
      • Intensivo
      • ¿Y ahora qué?
      • Atención especializada
      • Atención familiar
      • Adiccion Adolescentes
  • PSICOLOGIA
    • Grupos terapeuticos
    • Esquizofrenia
    • Depresion
    • Trastorno Bipolar
    • Duelo
  • FUNDACION
    • Nuestros fines y objetivos
    • Nuestra historia
    • Colabora
  • BLOG
    • Tratamiento de las AdiccionesEl Tratamiento de las Adicciones
    • Salud Mental
    • TODO SOBRE LA MARIHUANA
    • TODO SOBRE EL ALCOHOLISMO
    • TODO SOBRE LA COCAINA
  • CONTACTO

Programa de Atención Psicoeducativa Intensivo

6 mayo, 2014 Posted by Clinica Aprovat Tratamiento de las Adicciones No Comments

terapia especializadaEl Programa de Atención Psicoeducativa Intensivo (PAPI) ha demostrado a lo largo del tiempo ser un programa efectivo para reforzar el mantenimiento de la abstinencia y prevenir recaídas. Es el programa mejor valorado por los usuarios y su eficacia está avalada por el alto porcentaje de usuarios que finalizan el tratamiento con éxito, a pesar de ser un programa extenso tanto en tiempo como en actividades.

Surge en 2010 de la modificación y evolución del anterior programa GAD (Grupo de Actividades Diarias).

Lo que comenzó como un programa de Centro de Día ha ido, adaptándose a los tiempos y a los cambios de demanda y perfil de usuario, evolucionando hasta convertirse  en un programa intensivo, caracterizado por la función psicoterapéutica de la totalidad de sus actividades y no meramente ocupacional. Mantiene a lo largo del tiempo una de sus características principales, que es la reducción gradual de  la asistencia al centro en función de los objetivos alcanzados. propiciando así una separación paulatina en un adecuado proceso terapéutico.

El programa sirve así de puente entre lo específico y lo normalizado posibilitando su objetivo principal que es el mantenimiento de la abstinencia, a través del aprendizaje de mecanismos que posibiliten el funcionamiento adecuado en la sociedad.

El único criterio indispensable para la admisión es la abstinencia. No obstante, se valora la inclusión en el programa de cada caso en sesión clínica tras el diagnóstico pertinente. Esto no quiere decir que no se admitan pacientes con  patología dual , ya que hemos comprobado a lo largo del tiempo la efectividad de este programa para este tipo de usuarios y lo adecuado que resulta tanto para ellos como para el resto de usuarios la heterogeneidad en el grupo. Esto es así porque los grupos son muy reducidos (una media de cinco pacientes por actividad) nunca más de diez y el equipo que lleva a cabo las actividades cuenta con una gran experiencia.

Al inicio, las intervenciones se centran en la recuperación de habilidades cognitivas y sociales. La asistencia al centro es diaria e intensiva (lunes a jueves de 9 a 13,30 horas) y su duración no puede ser inferior a dos meses. Después, las actuaciones van dirigidas a potenciar la autonomía y la resolución de conflictos.

Durante todo el tratamiento se realizan controles de tóxicos en orina o saliva con una periodicidad mínima semanal a la sustancia que ha sido objeto de tratamiento pudiéndose realizar a cualquier otra sustancia si el equipo técnico lo considera oportuno, con el fin de evitar o prevenir otras dependencias.

grupo intesivoA lo largo de todo el proceso se llevan a cabo intervenciones familiares encaminadas tanto a orientar como a proporcionar estilos de relación más adecuados

El equipo técnico está compuesto por psicólogos y trabajadores sociales. Las actividades  se realizan tanto de forma individual como grupal.

  Intervenciones Individualizadas;

  •  Psicoterapia individual: Encaminada a proporcionar la autonomía necesaria para la toma de decisiones y resolución de conflictos  

 

  • Entrevistas individualizadas de apoyo social: favorecen la estructuración del estilo de vida del paciente, de tal forma, que le permita alcanzar los cambios oportunos en aquellas áreas que han quedado afectadas  por el trastorno adictivo

 

Intervenciones Grupales;

  • Actividades deportivas: Se llevan a cabo en polideportivo municipal, reforzando así a la vez que la práctica del deporte la recuperación del contexto social que, generalmente, esta desestructurado por la problemática de consumo anterior al tratamiento

 

  • Habilidades sociales: La mayor parte de nuestra conducta está orientada hacia las interacciones que mantenemos con otras personas.

 

  • Las habilidades sociales son aprendidas y facilitan la relación con los otros. Si se dan carencias en su aprendizaje normalmente aparecen dificultades de adaptación social.

El entrenamiento en estas habilidades reduce la ansiedad ante situaciones nuevas o     difíciles, y facilita la superación de ideas equivocadas relacionadas con la inseguridad, el miedo, o la creencia de no saber  resolver dichas situaciones.

 

  • Entrenamiento cognitivo: El abuso de sustancias ha sido considerado como un factor explicativo del deterioro neuropsicológico. La afectación neuropsicológica derivada del consumo compromete varias estructuras y sistemas cerebrales. Las funciones cognitivas más afectadas son las relacionadas con atención, procesamiento de la información y solución de problemas, es decir, se interfiere en la adquisición y consolidación de aprendizajes y memoria.

El mantenimiento de la abstinencia, junto con técnicas de entrenamiento de las funciones deterioradas son una buena herramienta para mejorar la memoria que se puede rehabilitar de una forma progresiva.

  • grupoPrevención de Recaídas basada en Mildfuldness.: Cada vez son mas los estudios sugieren la utilidad de la meditación. como  complemento de otros abordajes terapéuticos diversas áreas de la salud mental.

El “mindfulness” es una técnica terapéutica que utiliza la meditación como instrumento de trabajo. Se trata de tomar conciencia de  los pensamientos y sentimientos desde una actitud de aceptación, No se trata de controlar los acontecimientos, sino de observarlos sin juzgarlos. Esto permite a la persona ser capaz de ir vivenciando su mundo interior y autoregulándose..

En adicciones  el “mindfulness” resulta útil  para la prevención de recaídas ya que permite Identificar las situaciones, pensamientos y/o estados emocionales que generan estrés o ansiedad y afrontarlos de forma adecuada.

  • Autoconocimiento: El conocimiento de uno mismo fortalece la individualidad del sujeto. Potenciar la importancia de lo real frente a lo imaginario, de lo presente frente a lo ausente favorece la aceptación de uno mismo. Y el descubrir y aceptar los procesos que han determinado el modo de desenvolverse en la vida genera un cambio personal.
  • Expresión corporal: Nuestro cuerpo habla de nosotros y la relación que establecemos con él es la que establecemos con nosotros mismos. El lenguaje corporal es tan importante como la palabra y la mayoría de las veces más inconsciente. De hecho, en numerosas ocasiones, el cuerpo nos delata y lo no dicho se expresa con el cuerpo. En adicciones tanto es así que la mayoría de las veces  son las señales corporales las que  alertan a los demás de lo que está pasando. La relación que el adicto mantiene con su cuerpo está basada en al destrucción cuando no en la negación del cuerpo, es decir, de uno mismo. En lugar de expresar, reprime.

La expresión corporal traduce emociones o sentimientos mediante el lenguaje corporal. La exteriorización de estados anímicos más o menos intensos y contenidos produce alivio.

Además estimula la sensibilidad y la toma de conciencia del propio cuerpo  de sus posibilidades creativas y expresivas. Al utilizar el cuerpo como elemento de creación y expresión en vez de destrucción y represión la relación con él cambia y permite una nueva forma de relación con uno mismo.

 

  • Manejo emocional: A través de una serie de talleres mensuales sobre un sentimiento específico y las emociones que este genera y/o desencadena el sujeto aprende a identificar, afrontar y manejar estados emocionales negativos y/o reprimidos proporcionándole así otra forma de funcionamiento que le permita minimizar si no erradicar los efectos psicológicos asociados al consumo de sustancias.

 

TRATAMIENTO INTENSIVO

 

Aunque no existe un tiempo predeterminado para la realización del programa, ya que cada caso es diferente, lo habitual es entre seis y nueve meses.

Cuando el usuario ya ha alcanzado los objetivos previstos se realiza una preparación al alta que tiene como objetivo principal la correcta separación del centro minimizando la dependencia que el usuario haya podido crear con el recurso, terapeutas, compañeros, etc., proporcionando al mismo tiempo   apoyo y confianza.

Durante un trimestre el usuario acudirá mensualmente a una serie de citas hasta la consecución del alta terapéutica y por tanto la finalización del programa.

El único criterio indispensable para la admisión es la abstinencia. No obstante, en APROVATdesarrollamos otros programas destinados a frenar el consumo para poder realizar el Programa de Atención Psicoeducativa Intensivo.

No Comments
Share
1

About Clinica Aprovat

Centro de Psicologia Clínica, con mas de 30 años de experiencia.

You also might be interested in

Psicodrama: “Lo tuyo no es puro teatro”

Abr 17, 2014

Drama o teatro es una palabra que proviene del idioma griego δράμα y que significa «hacer»[...]

adicciones

Que no hacer ante una adicción

Jul 11, 2014

¿Qué no hacer frente a una adicción? Las reacciones ante[...]

orientación familiar

La familia bien, gracias: la intervención familiar en adicciones

May 13, 2014

Entre los psicoterapeutas hay a menudo diferencia de criterios acerca[...]

Leave a Reply

Gracias por comentar
Cancel Reply

You must be logged in to post a comment.

BUSCADOR

Artículos mas populares

  • TODO SOBRE LA COCAINA. EFECTOS, CONSECUENCIAS, SINTOMAS, COMO DEJARLA… By Clinica Aprovat on 7 octubre, 2014 724
  • TODO SOBRE EL ALCOHOLISMO, EFECTOS, CONSECUENCIAS, COMO DEJARLO By Clinica Aprovat on 15 octubre, 2014 217
  • TODO SOBRE LA MARIHUANA – EFECTOS – COMO DEJARLA By Clinica Aprovat on 22 octubre, 2014 85
  • TUS PROPIAS DROGAS By Clinica Aprovat on 4 diciembre, 2013 67

CATEGORÍAS

  • Tratamiento Adicciones
  • Alcoholismo
  • Cocaina
  • Cannabis
  • Psicología
  • Nuevas Tecnologías
  • Espacio Psique
  • Fundación Aprovat

Síguenos

SÍGUENOS EN FACEBOOK

Contacta

En Aprovat estamos disponibles los 7 días de la semana, mándanos un mail y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible. Si quieres déjanos tu teléfono y te llamaremos lo antes posible.

Enviar mensaje
RECUPERA TU LIBERTAD, RECUPERA TU VIDA Llama!!
Logo
Empieza hoy.

CONTACTO

  • Clínica Aprovat Valencia
  • C/ Cirilo Amorós 14 - 5
  • 963522964
  • CP 46004, Valencia

ENCUENTRANOS EN

© [2014] — aprovat.org.

Prev Next